Blocs interessants

lunes, 29 de octubre de 2018

Origen de la filosofía.

El paso de mito al logos

La cultura griega generó mitos que explicaron el funcionamiento del mundo. A ellos acudían para alcanzar el conocimiento del  entorno y de la propia naturaleza humana.

Clases de mitos:


  • Cosmogónicos: cuando trata sobre el origen del Universo,
  • Teogónicos: cuando versa sobre el origen de los dioses,
  • Antropogónícos: tratan el origen del hombre,
  • Etiológicos: acerca del origen de determinadas instituciones,
  • Escatológicos: sobre la vida de ultratumba,
  • Morales: de la lucha entre el bien y el mal.

El germen del pensamiento crítico en Europa surgió en la antigua Grecia. Miremos con atención los apuntes y videos que  nos acercan al contexto social, económico y político que favoreció el progresivo abandono del pensamiento mítico en favor de la razón.



Los presocráticos y  La filosofía de la naturaleza


  • Tales de Mileto, para quien el origen o principio de todo (arjé) estaba en el agua

  • Anaximandro de Mileto que encontró el «principio y elemento de las cosas existentes»: el apeiron, algo indeterminado, impreciso.

  • Anaxímenes  vio en el aire el fundamento de las cosas. Estudioso de los astros y la naturaleza.

  • Jenófanes  señaló como principios la tierra y el agua. Fundador de la escuela de Elea (en el sur de Italia), fue un crítico de la sociedad y la religión, y su relativización de las creencias constituyó un importante paso en el avance del pensamiento racional.

  • Parménides   rechaza las apariencias captadas por los sentidos y afirmar el carácter completo, inmóvil e infinito del ser como única realidad, identificada con el pensamiento. Inicia la corriente metafísica de la filosofía.

  • Heráclito. El universo no tiene permanencia, sino que se halla en un constante proceso de transformación o flujo.Vio en el logos(término griego que significa ¿palabra, pensamiento o razón¿), el elemento común que une a los hombres entre sí y con la naturaleza.
  • Demócrito, nacido en Abdera hacia el año 470 a. C., sostuvo que el ser de Parménides, inmutable y eterno, consistía en infinitos seres, los átomos («lo que no puede dividirse más»), con los que podía explicarse el mundo de la experiencia y el nacimiento, la multiplicidad y el perecer de las cosas.

  • Pitágoras nació en torno al año 570 a. C. en Samos,
Sus seguidores, los pitagóricos, formaban una especie de secta en la que se mezclaban los rituales y prácticas secretas con la convivencia comunitaria, la investigación científica, la enseñanza (con preceptos muy rigurosos) y la actividad política.
Pitágoras creía que la armonía de las esferas celestes, determinada mediante relaciones entre números, constituía el auténtico fundamento de la realidad. De hecho, está considerado como el padre de las matemáticas, y a pesar del halo de misterio que los rodeaba, los trabajos matemáticos de los pitagóricos, entre los que destaca el conocido teorema de Pitágoras, constituyen auténticas aportaciones científicas.
Influidos por los cultos mistéricos de Orfeo, los pitagóricos creían que el alma es inmortal y transmigra de unas especies a otras, que lo que ha sucedido vuelve a repetirse periódicamente y que todos los seres vivos están unidos por lazos de parentesco.

  • Empédocles (490-430 a. C.)  Formuló la teoría de los cuatro elementos (aire, fuego, tierra y agua), que constituyen «las raíces de todo», y afirmó que el amor y el odio son las fuerzas que mueven el mundo.

  • Anaxágoras (nacido hacia el año 500 a. C.  Asia Menor) introdujo la filosofía jonia en Atenas y fue procesado por impiedad al sostener que «el Sol es una masa de piedra incandescente». Su teoría más original fue la del principio de orden conocido como nous(inteligencia), una especie de amor, como el de Empédocles, pero de naturaleza intelectual, que organiza el cosmos.






ACTIVIDADES


1. Extrae del primer vídeo los DIEZ DATOS  más relevantes de la cultura griega que permitieron el origen y desarrollo del pensamiento filosófico.

2. Extrae del segundo vídeo LOS NOMBRES  de los filósofos y sus aportaciones  a la filosofía de la naturaleza. 

3. Recuerda un mito relacionado con la naturaleza y explica cómo los presocráticos responderían a la cuestión.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario